Vocación
E
l
Museo de Arte Moderno tiene el compromiso de ser un espacio público
que ofrece a sus visitantes una experiencia individual y trascendente.
Su
gestión busca rebasar la idea del museo como vitrina patrimonial y
reforzar su percepción como un centro cultural promotor de experiencias y
servicios culturales. Ello, a través de narrativas museológicas
actuales y de un activo programa público interdisciplinario. El MAM
intenta hacer énfasis en perfeccionar y diversificar la infraestructura
de servicios, así como contemporaneizar el diseño y la perspectiva de
las exposiciones y los programas paralelos, siempre acorde al mandato y a
la misión del MAM.
Misión
El
Museo Arte Moderno deberá ser percibido – a partir del rescate de su
misión originaria- como el espacio de mayor prestigio intelectual en la
escena plástica de México. Su misión es hacer de esta institución el
centro legitimador, no sólo de la historia reciente del arte mexicano
sino el depositario de una tradición crítica, de cuestionamientos
históricos y de investigación continua en torno a la creación moderna y
contemporánea en México.
Perfil
El
perfil expositivo del Museo de Arte Moderno en su carácter nacional es
la revisión histórica de la producción artística moderna y contemporánea
en México, incluyendo momentos claves, movimientos específicos,
disciplinas artísticas, revisión de artistas consagrados, revisión de
artistas de media carrera.
En el
ámbito internacional el perfil de las exposiciones son colecciones de
museos de arte moderno en otros países y movimientos artísticos de
influencia internacional, en despliegue comparativo con la producción
artística nacional.
Historia
El
programa inaugural del MAM presentó la primera gran exposición dedicada
al entonces recién consagrado Rufino Tamayo. La decisión desató
polémica y marcó una transición del dominio del muralismo y de la
Escuela Mexicana de Pintura, a una nueva imagen del arte nacional: lo
moderno, en vínculo con lo internacional, sería la búsqueda rectora.
Un
antecedente precursor del MAM, yacía en el Museo Nacional de Artes
Plásticas, creado en 1947 por Carlos Chávez. Dicho primer museo fue
ubicado al interior del Palacio de Bellas Artes, (justamente para
celebrar la cesión del otrora Teatro Nacional al recientemente creado
Instituto Nacional de Bellas Artes como su sede principal). Pero dicho
antecedente no podía ser más que modesto y provisorio, debido a la
concepción museológica que se tenía del arte moderno, al ser este tan
sólo un capítulo dentro de un guión curatorial más amplio que recorría
la historia del arte mexicano desde la época prehispánica.
Años
más tarde, en 1953, Carmen Barreda, la en ese entonces directora del
Salón de la Plástica Mexicana y quien más tarde sería la primera
directora del MAM (1964-1972), fundó un patronato con la visionaria
intención de edificar un recinto destinado ex profeso a preservar,
estudiar y difundir el arte moderno. Aunque el proyecto tardó casi diez
años en concretarse, el museo se inauguró finalmente el 20 de septiembre
de 1964, construido por fin a iniciativa del entonces presidente Adolfo
López Mateos. El edificio y sus jardines se realizaron a partir de un
diseño del arquitecto Pedro Ramírez Vázquez en colaboración con Rafael
Mijares, originalmente el proyecto comprendía también un auditorio y un
edificio para servicios administrativos y bodegas.
Exposiciones
Cinetismo: Movimiento y transformación en el arte de los sesenta y setenta
[Abr 17-12 · Jul 22-12]
La exposición Cinetismo: Movimiento y transformación en el arte de los sesenta y setenta presenta, por primera vez, la producción de arte óptico y cinético realizado en México durante estas décadas. A la fecha, este momento de la historia del arte moderno en nuestro país ha sido poco estudiado y, por lo mismo, es ampliamente desconocido.
La exposición Cinetismo: Movimiento y transformación en el arte de los sesenta y setenta presenta, por primera vez, la producción de arte óptico y cinético realizado en México durante estas décadas. A la fecha, este momento de la historia del arte moderno en nuestro país ha sido poco estudiado y, por lo mismo, es ampliamente desconocido.
La Colección. Fotografía moderna mexicana: Imagen, procesos vitales y autonomía expresiva
[Feb 14-12 · Jul 01-12]El
actual acervo, incrementado con obras claves de los años treinta a los
setenta, permite ahora dar cuenta del desarrollo de la fotografía en
nuestro país a lo largo del siglo XX; y sobre todo de distintas
vertientes de fotoperiodismo en México. Además se incluyen imágenes
realizadas hacia los ochenta y noventa, como continuidad de procesos de
representación y visión impulsados por la vanguardia modernista.
Tiempo de sospecha. Un ejercicio sobre comunicación mediática, sistemas de conocimiento e información
[Dic 01-11 · Jul 15-12]
Esta muestra reúne el trabajo de un conjunto de artistas que indagan y cuestionan los territorios de la información y la comunicación mediática en la actualidad. Ello incluye a los medios ahora considerados como tradicionales (libros, periódicos, revistas, cine o televisión) pero también a los cada vez más vastos archivos visuales que ha generado la era digital y a los múltiples dispositivos tecnológicos encaminados a incrementar la interacción virtual, la accesibilidad a la información y la conectividad social.
Esta muestra reúne el trabajo de un conjunto de artistas que indagan y cuestionan los territorios de la información y la comunicación mediática en la actualidad. Ello incluye a los medios ahora considerados como tradicionales (libros, periódicos, revistas, cine o televisión) pero también a los cada vez más vastos archivos visuales que ha generado la era digital y a los múltiples dispositivos tecnológicos encaminados a incrementar la interacción virtual, la accesibilidad a la información y la conectividad social.
La Colección: Diferencia y continuidad en el arte moderno mexicano
[Sep 06-11 · Jun 03-12]El
desarrollo del arte en México, durante gran parte del siglo XX, tiende
a explicarse desde una visión fragmentada y secuencial de su historia.
Las distintas prácticas artísticas han sido agrupadas en conjuntos
arbitrarios, a partir de soluciones plásticas o preocupaciones
temáticas siempre “afines”, que se justifican cronológicamente. Una
serie de rupturas radicales marcan las fronteras entre dichos
conjuntos; y los afirman como segmentos incomunicados, sin relación
entre ellos, sin orígenes o ideas compartidas, sin que logren participar
nunca de una misma continuidad cultural.
- Horarios y ubicación
Martes a domingo
10:15 a 17:30 horas
Admisión:
$25.00 MN
Entrada gratuita:
con credencial
de profesor, estudiante
e INAPAM
Domingo:
entrada libre general
Amigos MAM: gratis
Direccion: Paseo de la Reforma y Gandhi S/N
Bosque de Chapultepec
Ciudad de México
C.P 11560
Tel (55) 5553 6233
Fax(55) 5553 6211
Metro:
Chapultepec/Auditorio
Chapultepec/Auditorio
No hay comentarios:
Publicar un comentario